Sunna Gunnlaugs  e Iván ‘Melón’ Lewis, protagonistas de Jazz Otoño

La pianista islandesa actuará el 22 de octubre en la sala Jerónimo Saavedra del Auditorio Alfredo Kraus; el artista cubano, el 3 de diciembre en el Teatro Cuyás

El ciclo de conciertos Jazz Otoño contará este año con la participación de dos extraordinarios artistas, dos pianistas de contrastada calidad: por una parte la islandesa Sunna Gunnlaugs (22 de octubre, Sala Jerónimo Saavedra, Auditorio Alfredo Kraus); y también el cubano Iván ‘Melón’ Lewis (3 de diciembre, Teatro Cuyás).

Sunna Gunnlaugs creció en una pequeña península llamada Seltjarnarnes, no muy lejos de Reikiavik, donde empezó a tomar clases de órgano a instancias de su madre. «La idea de tocar el piano no me atraía de niña. Lo asociaba con pianistas clásicos que parecían no divertirse. Pero en el órgano podías tocar cualquier cosa, los Beatles, polcas, Strauss, y eso me parecía más divertido». Cuando llegó a la adolescencia, se dio cuenta de que se podía tocar una gran variedad de música en el piano, pero fue el regalo de un disco del trío de Bill Evans (apropiadamente llamado «You’re Gonna Hear From Me») lo que la inició en el jazz moderno.

El trabajo de Sunna Gunnlaugs ha recibido importantes elogios de la crítica desde que su lanzamiento de 2000, «Mindful», fue seleccionado entre los 10 mejores álbumes del año por el Virginian Pilot. Su álbum de 2003, «Live in Europe», alcanzó el número 10 en las listas de radio de jazz de Canadá y Estados Unidos. Su álbum de 2010, «The Dream», alcanzó el número 2 en las listas de radio canadienses y el número 20 en las listas de radio CMJ estadounidenses. Sus álbumes han recibido críticas muy positivas en las principales revistas de jazz de todo el mundo, como Jazzthetik y Jazzpodium en Alemania, Concerto en Austria, Jazzwize en el Reino Unido, Jazzman en Francia, Swing Journal y Tokyo Jazz Notes en Japón, Downbeat en los Estados Unidos, la publicación en línea All About Jazz y muchas más.

Gunnlaugs presentará en JazzOtoño su cuarto disco, ‘Ancestry’, con su trío islandés y el trompetista finlandés Verneri Pohjola, que estaba en su punto de mira desde hacía unos años y habían estado en contacto para trabajar juntos en algún momento. Cuando el trío fue invitado a Finlandia para tocar en el Tampere Jazz Happening, fue la oportunidad que habían estado esperando.

Después de su actuación en Tampere fueron al estudio de la Academia Sibelius, cerca de Helsinki, para grabar y quedarse un par de días. El resultado es «Ancestry», un álbum de nuevas composiciones para trío (e improvisaciones), así como cinco piezas para cuarteto.

La música es una extensión de las hipnotizantes exploraciones melódicas por las que el trío se ha dado a conocer. Pero con la adición de la trompeta y todas las sutilezas estéticas que Pohjola consigue extraer de cada nota de su instrumento, la música adquiere una nueva dimensión. Hay indudablemente matices nórdicos (como el tema que da título al disco), pero el programa es también bastante variado, con composiciones de cada uno de los músicos, entre ellas una melodía dedicada a Kenny Wheeler. También hay una sorprendente deconstrucción del éxito de George Michael «Wake Me Up Before You Go-Go» en un guiño a la adolescencia de Gunnlaugs. Las entradas se pueden adquirir en este enlace.

_MG_9237

El pianista Iván Melón Lewis presenta en directo su disco ‘Voyager’, con el que ganó un Grammy Latino en 2021 en la categoría de mejor álbum de jazz latino. Nacido en Cuba en 1974, este pianista, arreglista y productor musical está afincado en España desde hace más de 20 años y está considerado como uno de los pianistas más influyentes de su generación. Las entradas se compran aquí.

Ha colaborado con grandes artistas españoles y europeos: Joan Manuel Serrat, Joaquín Sabina, José Luis Perales, Sole Giménez, Charles Aznavour, Mariza, Buika y Ara Malikian y ha actuado en los más prestigiosos festivales de jazz de todo el mundo como Montreux Jazz Festival, North Sea Jazz Festival, Jazz in Marciac o SFJazz en San Francisco entre muchos otros.

‘Voyager’, publicado en octubre 2021, nace de las múltiples influencias y fuentes de inspiración a las que acude Lewis con frecuencia, “me resulta muy sugerente una línea de bajo de un tema de rock, una melodía cantada a capella o un fragmento de un preludio para piano de Rachmaninov”. Para este disco en concreto el pianista cubano asegura que ha intentado “construir melodías que fuesen identificables, pero desde una perspectiva más jazzística. No comparto en absoluto, ese mito de que el jazz es una música para músicos y/o entendidos del género”, de ahí que ‘Voyager’ a su juicio “pretenda ser una propuesta capaz de llegar a todos los gustos posibles”

Compositores latinoamericanos tales como Alberto Ginastera o Marlos Nobre “son creadores cuya obra es tan generosa y está tan bien estructurada, que admite fusiones con el jazz, el bolero o los ricos ritmos africanos”. La idea detrás de la música de ‘Voyager’ es “destacar y disfrutar del lirismo y las posibilidades interpretativas detrás de cada pieza”, asegura.

Bebo Valdés, Bola de Nieve, Ernesto Lecuona, Chucho Valdés, Emiliano Salvador, Gonzalo Rubalcaba o Thelonious Monk “son nombres que han marcado y continúan marcando pautas importantes” en su universo musical jazzístico; pero también se dejan oír referencias “a Ravel, Gershwin, Chopin, Debussy o Stravinsky.”

El objetivo de este disco no es otro que “recrear una simbiosis en la que puedan convivir y fluir la música clásica, los ritmos afrocubanos, el flamenco, el jazz avant garde y la música tradicional cubana. Con el repertorio escogido, he querido crear espacios para que los músicos que participan, puedan destacar con sus formidables ejecuciones, pero sin que los solos, a menudo protagonistas en las composiciones jazzísticas, sean el elemento principal alrededor del que gira el resto de la pieza”, afirma Lewis.

melon bar